miércoles, 17 de octubre de 2012



TEMAS PARA TRABAJAR EN EL BLOG

1.Historia de los medios de transporte
2.La rueda
3.La bici moto
4.La primera motocicleta
5.Transporte de tracción animal
6. Celifero
7.La Draisiana
8.El velocípedo
9.Bicicleta doble


1.HISTORIA DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.


medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción entrega y manipulación  de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido en Latino américa un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.
Ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos intercomunicador a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de mercaderías. Bien a pie o a lomo de palos sus mercaderías lograban llegar a destino. A veces a través de puentes de cuerdas entre las montañas. Otros pueblos utilizaron canoas o botes como medio de comunicación.

2. LA RUEDA.


Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio antes de Cristo, y al Valle del Indo hacia el tercer milenio antes de Cristo. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas circa de 2000 a. C., aunque su referencia más antigua se data ca. 1200 a. C.
Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que se datan alrededor de 1500 a. C.
Otros usos 
Historia de la rueda [editar]La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico, y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de Bronce. Los estudiosos estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en Mesopotamia, durante el período de El Obeid, en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero.


En la Edad Media y el Renacimiento se idearon perfeccionamientos técnicos que encontraron aplicación en ingenios de hidráulica y militares. Con la Revolución Industrial la rueda comenzó a utilizarse para la transmisión de pares motrices, preferentemente, siendo el principal elemento de la civilización de las máquinas.







3. LA BICI MOTO.


La bicimoto es un maravilloso invento que esta comenzando su auge en varios países, logrando fusionar la mayoría de las ventajas otorgadas por sus predecesores: la bicicleta y el ciclomotor. Andando en ella podremos trasladarnos rápidamente de un punto a otro con la paz y comodidad que nos logra otorgar de una manera simple y económica, debido a que podemos optar por la utilización del motor y los pedales en todo momento.
Para comenzar a describir este invento, tendremos que establecer claramente que es. La bicimoto es una bicicleta motorizada que se distingue por sus tres fuertes ventajas: bajo consumo, bajo precio y múltiples usos. Siempre que la misma esté correctamente fabricada y ensamblada, nos dará un muy buen resultado.




4. LA PRIMERA MOTOCICLETA.

El estadounidense Sylvester Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) en 1867. Ésta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.
Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era de 18 km/hora  y el motor desarrollaba 0,5 caballos.
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia. En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Munich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se mantuvo en producción hasta 1897. Los hermanos rusos afincados en París Eugéne y Michel Werner montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1897.

5. TRACCIÓN DE TRANSPORTE ANIMAL.


La tracción animal para el transporte en Cuba data del descubrimiento y conquista de la Isla por los españoles en el año 1492. Los caballos fueron importados y fueron utilizados para el transporte de carga, para el transporte de tropas. Luego fueron amplia mente utilizados por personas ricas y por el público. En el año 1662 se introdujo el primer carruaje de lujo (carroza), a la cual siguieron la calesa, la volanta, el quitrín, la carreta, los carretones y otros coches y carruajes destinados al transporte de pasajeros.
En 1842 en la ciudad de La Habana comenzó el uso de ómnibus – diligencias tiradas por caballos. En 1878 se puso en vigor el primer reglamento para carruajes. El transporte por tracción animal fue el único medio de transporte en las calles, carreteras y caminos en Cuba hasta el año 1898, en el cual hizo su aparición en La Habana el primer automóvil, fabricado en La Parisiense.
La tracción animal para la transportación de pasajeros operaron durante los primeros veinte años del siglo XX. Al final de los años 1920 la urgencia de un transporte rápido se hizo sentir, también fue reconocido que el transporte motorizado causaba contaminación. En este periodo los ómnibus con tracción animal y los carruajes fueron desapareciendo de las calles, carreteras y caminos. El historiador cubano Emilio Roiga de Leuchsenring apuntó:


“Cuando desaparecieron en los primeros tiempos de la República, las gua guas tiradas por caballos, el pueblo se encontró que había perdido su vehículo predilecto








6. EL CELIFERO.



 Se trataba de un aparato sin manillar y de madera con dos ruedas unidas en medio por dos ejes. Para que funcionara, se necesitaba darse impulso con los pies.
En 1816, un alemán solucionó el problema de la dirección y creó una máquina, cuyo nombre era la Draisiana, con un manillar que permitía el giro de la rueda delantera. A este aparato se le fue introduciendo mejoras con los años, hasta que en 1839 el escocés Kirkpatrick Mancillan  añadió unas palancas de conducción y los pedales, lo que permitió que el ciclista no tocara con los pies al suelo.  Con esta nueva Draisiana  este escocés realizó un viaje de ida y vuelta de 226 km hasta Glasgow.
En 1885, fue JOHN Kemp Starley quien creó la llamada bicicleta de seguridad, en la que introdujo la rueda delantera más pequeña, los rodamientos propulsados por una cadena y los frenos. Es decir, inventó la primera bicicleta con muchas similitudes a la bicicleta que hoy en día todos tenemos en la cabeza.
A partir de esta nueva bicicleta y de su evolución, se han creado la bicicleta de pista (en la década de los 60) y la de montaña (en la década de los 70). Y, a partir de aquí, se han inventado muchos tipos y modelos de bicicletas, pensados para adaptarse al máximo a las necesidades de todo el mundo.




7.LA DRAISIANA.


En 1817, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (, precursora de la bicicleta y la motocicleta. Esta «máquina andante» consistía en una especie de car rito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar. La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera. Para moverse, empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida al movimiento de un patinador. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un coche. Sus brazos descansaban sobre un apoya brazos de hierro, y con las manos sostenía una vara de madera, unida a la rueda delantera, que giraba en la dirección hacia la cual quería ir el conductor.
Este invento estaba basado en la idea de que una persona, al caminar, desperdicia mucha fuerza por tener que desplazar su peso en forma alternada de un pie al otro. Dais logró crear este sencillo vehículo que le permitió al hombre evitar ese trabajo. Esta máquina, denominada inicialmente Draisiana en honor a su inventor y posteriormente llamada más comúnmente velocípedo, evolucionó rápidamente.
El herrero e inventor francés Pierre Michaux también es considerado uno de los des arrolladores de la bicicleta moderna.


8. EL VELOCIPEDO.


El Velocípedo formado por una especie de caballete, con dos o con tres ruedas, y que movía por medio de pedales quien iba montado en él. Es considerado el precursor de la bicicleta. Ideado por primera vez por Karl Drais, que el 12 de junio de 1817 lo presenta a la sociedad. En 1863 el inventor Pierre Lallement mejora en Francia la invención de Drais añadiendo pedales; al velocípedo de dos ruedas se le denomina a veces en inglés bonaerense (agitador de huesos). La compañía de Michaux fue la primera en producir en masa el velocipedo, desde 1867 a 1870. Se tiene, no obstante, informes que mencionan al científico inglés Robert Hockey como inventor del velocipedo en el siglo XVII. El vehículo descrito era propulsado sin caballos.





9. BICICLETA DOBLE.

La construcción de la primera bicicleta con pedales se atribuye al escocés Kirkpatrick Macmillan, en el año 1839. Una copia de la bicicleta de Macmillan se exhibe en el Museo de Ciencias en LondresInglaterra. Macmillan nunca patentó el invento, que posteriormente fue copiado en 1846 por Gavin Dalzell de Lesmahagow, quien lo difundió tan amplia mente que fue considerado durante cincuenta años el inventor de la bicicleta.
Cerca de 1890, el inglés Jhon Boyd Dunlop (aficionado al ciclismo y creador de la empresa homónima) inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta. Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta también de caucho. Estos inventos de Dunlop casi no han sufrido variaciones significativas desde su invención.